Latest News


More

El cáncer de mama en el hombre

Posted by : jennyenvariedades.com on : Friday, August 6, 2010 0 comments
jennyenvariedades.com
Saved under :
Los hombres también tienen cáncer de mama En cáncer de mama en el hombre es una enfermedad muy poco frecuente. Sin embargo, puede presentar peor pronóstico que en la mujer debido a su detección tardía. El Dr. Luis Anselmo Martínez Meseguer, jefe de la Unidad Endocrina y de Mama del Hospital Carlos Haya de Málaga, junto con el equipo de Cirugía General, Aparato Digestivo y Trasplantes, representado por la Dra. Marta Ribeiro González, el Dr. Antonio Bayón Muñiz y el Dr. Julio Santoyo Santoyo, responden a las particularidades de esta patología y a la importancia que supone la información, la prevención y el diagnóstico precoz a la hora abordarla. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo se manifiesta el cáncer de mama en el hombre? La mayoría son descubiertos por el paciente como una masa en la autoexploración. Otros síntomas son la secreción por el pezón, ulceración, sangrado, inversión de la piel, tumefacción y dolor mamario. En ninguno de estos síntomas se identifica un riesgo de mal pronóstico. ¿A qué edad es más común su aparición? Se presenta en pacientes de edad más bien avanzada, aunque puede afectar a hombres de todas las edades, siendo la edad promedio en el momento del diagnóstico unos 10 años por encima de la del cáncer de mama femenino, es decir, entre 59 y 69 años. La proporción hombre/mujer es de 1/120, aproximadamente. Prevención ¿En qué fase se suele detectar esta patología? El retraso en el diagnóstico es frecuente y se suele detectar a los 10-18 meses del inicio de los síntomas. Un tercio de los casos presentan metástasis a distancia en el momento del diagnóstico, con frecuencia en hueso y pulmón. ¿A qué se deben los diagnósticos tardíos? Generalmente, es debido a la falta de conciencia de la presencia de esta enfermedad por parte del paciente, vergüenza a la hora de ir a consulta, etc. ¿Es posible su detección precoz? Para una detección precoz, se recomienda la autoexploración periódica y la consulta temprana ante alguna anomalía. Los tratamientos ¿Qué tratamientos se llevan a cabo y de qué depende su éxito? El arsenal terapéutico existente es el mismo que en el cáncer de mama en la mujer. No hay diferencia. Cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, aplicándose en función de cada caso. El éxito depende mucho de la fase, lógicamente. Mejor cuanto más precoz se detecte. ¿Sería recomendable el cribado mamario en hombres? ¿Por qué? El examen periódico y la autoexploración son la clave en el cribado. Las mamografías de cribado no tienen papel en los varones debido a la escasez de esta enfermedad y el pequeño tamaño de la mama del varón, que permite la fácil palpación de la mayoría de las masas. El papel de la mamografía de control, en ausencia de otros datos clínicos, se limitaría a dos criterios: mama de gran tamaño y mayor riesgo de cáncer de mama. Un aumento de tamaño de la mama en el varón puede deberse a ginecomastia (aumento d ela mama en el varón) u obesidad. En ninguno de estos casos hay mayor riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, en casos de mayor riesgo por antecedentes familiares de cáncer de mama o por la presencia de una mutación BRCA1/BRCA2, el tamaño de la mama puede dificultar el examen físico, la mamografía en estos casos es útil como estudio complementario. El pronóstico En general, ¿es más agresivo en el varón que en la mujer? ¿Es peor su pronóstico? En sí, el tumor no es más agresivo. El hecho de que el cáncer de mama en el varón se considere de peor pronóstico, es debido a que los pacientes nos llegan a la consulta, por lo general, en una fase más avanzadas que en la mujer. A pesar de que es más fácil la exploración que en la mujer, la falta de concienciación en el hombre de que pueda tener cáncer de mama, retrasa su consulta y por lo tanto su diagnóstico es más tardío, lo cual ensombrece el pronóstico. Este cáncer suele presentar peor pronóstico en mujeres jóvenes ¿ocurre lo mismo en el caso de los hombres, a menor edad mayor agresividad del tumor? En igualdad de condiciones. No existen diferencias en los factores pronósticos hombre/mujer. Se ha visto que en menores de 40 años, los tumores son de mayor agresividad que favorecen el aumento de recaídas y una menor supervivencia. La fisionomía de la mama en el varón ¿Y a nivel transnacional? Es más frecuente en Estados Unidos y Gran Bretaña, llegando hasta un 1.5% de los tumores de estos pacientes, con una mayor afectación en judíos y en la raza negra. La fisionomía de la mama del varón, ¿en qué dificulta o facilita las pruebas diagnósticas y el tratamiento de la enfermedad? La exploración en el hombre es más sencilla, lógicamente. Además, la ubicación del tumor en el varón suele ser predominantemente central, debajo de la areola, por lo que el tumor se puede detectar en el 85% de los casos con el examen físico. En el hombre existe menor volumen de tejido mamario que en la mujer; esta diferencia anatómica puede crear dificultades técnicas para obtener imágenes radiológicas satisfactorias, pues no es posible comprimir la mama adecuadamente. Existen comparativas comunes, en las cuales la mamografía permite categorizar de forma correcta. Esto sugiere que si se utiliza la mamografía en el varón, se deben aplicar los mismos criterios. La cirujía ¿Qué inconvenientes plantea el abordaje quirúrgico de esta enfermedad y cómo se solventan? El abordaje quirúrgico de la mama abarca básicamente dos partes: la mama propiamente dicha y la axila como estación linfática (linfa, parte del plasma sanguíneo) principal de la mama. En cuanto a la axila, se siguen los mismos criterios quirúrgicos, es decir, el vaciamiento axilar cuando ésta se ve afectada por metástasis (excepto que se trate de micrometástasis, es decir menor de 2mm) igual que en la mujer. No existen inconvenientes en este apartado. En cuanto al tratamiento quirúrgico de la mama en sí, he de decir que al igual que en las mujeres, el tratamiento evolucionó desde procedimientos más radicales a otros menos radicales con resultados equivalentes; pero en la mayoría de los pacientes varones se realiza una mastectomía simple (cirujía para la extirpación del seno), ya que el tamaño del tumor en proporción al volumen mamario no nos permite un tratamiento conservador en muchos casos. Además, la relación espacial entre la areola y el pezón, y el tejido mamario, hace que en pocos casos podamos conservarlo. La masectomía ¿Es posible plantear una cirugía conservadora de la mama? Sí es posible, pero se puede realizar en un menor número de casos que en la mujer. Por ejemplo, los datos del Colegio Americano de Cirujanos de Estados Unidos en este apartado son: un 75.1% de mastectomía en varones, frente a un 59.4% de mastectomía en mujeres con cáncer de mama. ¿Existe alguna enfermedad directamente causal del cáncer de mama en el varón? Aunque no se conocen las causas ciertas, sí sabemos que los factores que predisponen al riesgo parecen incluir la exposición a la radiación, la administración de estrógenos y las enfermedades asociadas con el hiperestrogenismos [8], como la cirrosis, enfermedad testicular (atrofia, orquitis), pacientes con carcinoma de próstata tratados con derivados estrogénicos, o el síndrome de Klinefelter. ¿Factor hereditario? ¿Se vincula esta patología a factores hereditarios, genéticos…? Existen tendencias familiares, habiéndose observado una incidencia mayor entre los hombres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama. Asimismo, se ha informado de un aumento en el riesgo de cáncer de mama masculino entre las familias en las cuales se ha identificado la mutación BRCA2 en el cromosoma 13q. ¿Son más propensos los hombres de padecer cáncer de mama si han padecido previamente algún otro tipo de cáncer? La identificación de BRCA1 o BRCA2, aumenta el riesgo de cáncer de próstata en el hombre. También mencionar el Sindrome de Cowden, una enfermedad autosómica dominante (la persona recibe un gen anormal de uno de los padres, heredando así la enfermedad) que se caracteriza por ipos de lesiones múltiples. Se asocia con mutaciones del gen PTEN supresor de tumores, produciendo, entre otras lesiones, un aumento de tumores de tiroides y mama. Otros tumores primarios como el cáncer de colon, osteosarcoma, el sarcoma de Ewing, el cáncer de pulmón, el linfoma o el melanoma, pueden producir metástasis en la mama masculina.
Saved under :

No comments:

Leave a Reply